Cápsulas EX-A-FACPYA
001
RESUMEN EJECUTIVO
para Empresarios y Estudiantes de Negocios
Basado en la conferencia dictada por el C.P. Balmori Azuara Rosales, M.A.
Gerente Sr. de Finanzas Corporativas y Catedrático del área de Finanzas de FACPYA, UANL
En un entorno económico que constantemente presenta inestabilidad, la Bolsa de Valores surge como un tema de gran relevancia. Para muchos empresarios, especialmente aquellos con empresas familiares bien establecidas, la evolución y la trascendencia de su negocio representan un desafío crucial. ¿Es la Bolsa de Valores realmente un motor de crecimiento empresarial? La respuesta, respaldada por la experiencia, es que sí lo es, especialmente si se acompaña de la implementación de un Gobierno Corporativo.
El Dilema del Crecimiento y la Sucesión
Muchas de las 5 millones de empresas en México, donde el 95% son microempresas, enfrentan una limitante: no evolucionan porque no saben qué hacer o temen dar el siguiente paso.
Los principales retos de las empresas (micro, medianas y familiares) que no son públicas incluyen:
- Acceso Limitado a Capital: Dependen 100% del financiamiento bancario o de los dueños.
- Falta de Profesionalización: La información financiera y la infraestructura necesitan una mayor estructura.
- Operación Poco Estructurada: Las decisiones suelen ser limitadas a decisiones colegiadas, dependiendo de lo que diga "el dueño o el señor".
- Problemas de Sucesión: Es un problema común que los dueños no tengan un proceso de sucesión definido, y prefieren vender antes de comprometer la armonía familiar.
La Bolsa: Un Puente Hacia el Financiamiento Diverso
La Bolsa Mexicana de Valores (fundada en 1894) facilita la compraventa de valores. Funciona como un puente crucial entre las empresas que necesitan financiamiento y los inversionistas.
A diferencia de lo que comúnmente se piensa, los valores no solo incluyen acciones (capital), sino también deuda (certificados) y otros instrumentos como los bonos verdes.
Ventajas clave del financiamiento vía Bolsa:
- Acceso a Capital sin Endeudamiento: Emitir acciones permite que alguien más acompañe a la empresa, obteniendo financiamiento sin generar deuda de capital.
- Plazos Mayores y Flexibles: Los financiamientos en bolsa pueden ser a mayor plazo (10, 15 o incluso 20 años) y, en muchos casos, no se paga la amortización de principal inmediatamente, permitiendo que la empresa inyecte todo lo producido en su crecimiento.
- Menor Costo de Financiamiento: Debido al volumen de inversionistas que compiten por el papel, las tasas suelen ser más competitivas (ejemplo: 10 + 90 puntos base) en comparación con las tasas bancarias.
Además, ser una empresa pública (conocida como emisora porque emite acciones o deuda) otorga mayor visibilidad y prestigio. Esta transparencia facilita las relaciones con los bancos, reduciendo los requisitos que piden en los contratos de financiamiento.
Desafiando los Paradigmas Comunes
Existen "fantasmas" o ideas preconcebidas que limitan a las empresas a acercarse a la bolsa.
Paradigma Común | La Realidad (Según la Experiencia) |
"El mercado de valores es muy complejo." | Como empresario, seguirás haciendo tu negocio; el mercado se maneja a través de intermediarios que te ayudarán. |
"Es muy costoso el mantenimiento." | Los beneficios (como acceder a financiamientos por miles de millones de pesos) a menudo pagan por el costo de mantenimiento e inscripción. |
"Solo las grandes empresas pueden estar en bolsa." | De las 132 emisoras en México, no todas son grandes; hay de varios tamaños, y es un camino que todas pueden hacer. |
"Voy a perder el control de mi empresa." | No necesariamente. Si te quedas con el 51% de las acciones, mantienes el control, ganando aliados contigo. |
El Gobierno Corporativo: Disciplina y Trascendencia
El principal requisito y gran beneficio de la bolsa es la implementación del Gobierno Corporativo (GC). El GC no es un yugo, sino un aliado.
El GC es esencialmente la disciplina empresarial. Ayuda a formalizar procesos y procedimientos. Es el conjunto de estructuras y procesos que garantizan la transparencia, el orden y la toma de decisiones efectivas y colegiadas.
La ruta crítica para implementar el GC (especialmente en PyMEs) comienza con:
- Estrategia y Convicción: La cabeza de la empresa debe estar convencida de dar el cambio.
- Alineación Financiera: El primer paso es alinear la información financiera y enseñar a los dueños a leer los estados financieros y tomar decisiones con ellos.
- Delegación de Responsabilidad: El dueño debe estar dispuesto a delegar responsabilidades.
- Estructura Formalizada: Establecer un Consejo de Administración e invitar a consejeros independientes para supervisar el crecimiento.
El GC es fundamental porque, históricamente, más del 70% de las empresas de segunda generación fracasan, a menudo debido a la falta de visión a largo plazo y la resistencia a soltar el control. Pensar en la trascendencia significa que las decisiones se toman por quién sabe más, y no por la familiaridad o el parentesco.
Incluso si una empresa decide salir de la bolsa (como ha sucedido con algunas como Bachoco o Santander México), la estructura y la disciplina operativa y de gobierno corporativo se mantienen, permitiendo que sigan operando de forma ordenada y eficiente.
Conclusión
El paso hacia la bolsa (convirtiéndose en una emisora) o, al menos, la adopción de un Gobierno Corporativo, brinda acceso a financiamiento, transparencia, profesionalización y liquidez para los accionistas, asegurando la viabilidad y la trascendencia de la empresa a largo plazo.